El Tarot: De los Arcanos a los Arquetipos
- alemorales
- 24 abr 2023
- 3 Min. de lectura
Mal mirado por los escépticos debido a su pésima reputación como medio adivinatorio, el tarot ha devenido en vía para conocernos a nosotros mismos gracias a la correlación entre los arcanos y los estereotipos planteados por el psiquiatra suizo Carl Jung (1875-1961). Sin embargo, vayamos por partes: ¿Qué es el tarot? ¿Qué son los arcanos? ¿Y qué son los arquetipos de Jung?
Para empezar a responder estas preguntas, digamos que el tarot es un mazo o conjunto de naipes o cartas de origen tan remoto como misterioso, aunque se rumora que se remonta al antiguo Egipto. Asimismo, es todo un enigma la etimología del vocablo francés tarot –utilizado en la actualidad en castellano y otros idiomas–, que proviene de torocco, palabra italiana con la cual se denominaba a dicha baraja en el siglo XVI. En cuanto a las cartas tal como las identificamos hoy en día, corresponden al famoso Tarot Rider-Waite, diseñado en 1909 por la ilustradora británica Pamela Colman Smith, quien se inspiró en el no menos afamado tarot de Marsella, que rolaba en Europa a finales del siglo XVII. Con una historia bastante intrincada y controversial como oráculo, el tarot moderno consta de 78 cartas; en 22 de ellas están representados los arcanos mayores, y en las restantes 56, los arcanos menores, divididos en cuatro series o palos (oros, copas, espadas y bastos) de 14 naipes cada uno. La palabra arcano, proveniente del latín arcanum, significa “misterio” o “secreto”.

Por su parte, Carl Jung, a partir del estudio de mitos, leyendas, religiones y creencias de diversas culturas del mundo, observó que tenían en común una serie de “contenidos del inconsciente colectivo” a los cuales denominó arquetipos, muchos de ellos representados en imágenes simbólicas, como las del tarot.
Tradicionalmente, la lectura del tarot ha estado a cargo del llamado tarotista, quien tira las cartas seleccionadas por el consultante con fines predictivos, ya sea de manera presencial o virtual.
Arcanos y arquetipos, frente a frente
Entre las 78 cartas del tarot destacan las que representan a los 22 arcanos mayores, cuyo orden (del 0 al 21) propone un viaje cíclico para conocernos a nosotros mismos a través de su lectura o interpretación. De acuerdo con los planteamientos Jungianos, a cada uno de esos arcanos le corresponde un arquetipo. Veamos la relación que tiene con cada uno:
0. El Loco. Simboliza el lanzarse a la aventura. Arquetipo: el niño.
1. El Mago. Simboliza la astucia. Arquetipo: el embaucador.
2. La Papisa. Simboliza la intuición. Arquetipo: lo femenino.
3. La Emperatriz. Simboliza la fertilidad y la naturaleza. Arquetipo: la madre.
4. El Emperador. Simboliza el poder masculino. Arquetipo: el padre.
5. El Papa. Simboliza el vínculo entre lo material y lo espiritual. Arquetipo: el viejo sabio.
6. Los Enamorados. Simboliza la unión de los opuestos. Arquetipo: el alma.
7. El Carro. Simboliza el esfuerzo y la victoria. Arquetipo: el guerrero.
8. La Justicia. Simboliza el justo equilibrio. Arquetipo: la justicia.
9. El Ermitaño. Simboliza la sabiduría. Arquetipo: el viejo sabio.
10. La Rueda de la Fortuna. Simboliza la suerte. Arquetipo: el destino.
11. La Fuerza. Simboliza la voluntad y determinación. Arquetipo: la resistencia.
12. El Colgado o Ahorcado. Simboliza la abnegación. Arquetipo: el sacrificio.
13. La Muerte. Simboliza la transformación. Arquetipo: el renacimiento.
14. La Templanza. Simboliza la prudencia. Arquetipo: el equilibrio entre los opuestos.
15. El Diablo. Simboliza los bajos instintos. Arquetipo: la sombra.
16. La Torre. Simboliza los cambios indeseados. Arquetipo: el caos.
17. La Estrella. Simboliza la fe y la esperanza. Arquetipo: la estrella guía.
18. La Luna. Simboliza el lado oscuro y lo desconocido. Arquetipo: lo femenino.
19. El Sol. Simboliza la felicidad. Arquetipo: el niño.
20. El Juicio. Simboliza el balance y el renacimiento. Arquetipo: la resurrección.
21. El Mundo. Simboliza el final feliz de la aventura. Arquetipo: la totalidad del sí-mismo.
Si bien las 22 cartas con los arcanos mayores son fundamentales para la lectura o interpretación del tarot, su complemento son los restantes 56 naipes con los arcanos menores, cada uno de ellos con su propio simbolismo y representación arquetípica, tanto para los que pretenden conocer su futuro como para quienes intentan conocerse a sí mismos.
Fuentes: Carl Jung, Arquetipos e inconsciente colectivo, Paidós, Barcelona, 1970; Karen Hamaker-Zondag, El tarot como vía de conocimiento, Urano, Barcelona, 1999; Sallie Nichols, Jung y el tarot, Kairós, Barcelona, 2008; William Lindsay Gresham, El Callejón de las almas perdidas, edición digital Titivillus, 2020; Revista de la Universidad de México, núm. 882, marzo, 2022; imdb.com, Revista Muy Interesante.